/ martes 18 de junio de 2024

Nombres, nombres y... nombres / Freno a “nearshoring” por reforma a SCJN, nula inversión sin T-MEC y sube riesgo a nota soberana

Propios y extraños coinciden: de aprobarse la reforma jurídica con la elección de jueces, inclusive en la SCJN de Norma Piña, México incurrirá en una seria violación a las reglas del T-MEC y de otros acuerdos comerciales.

Le platicaba de dicho riesgo también para el TLCUEM y el bilateral con Japón, porque se alterará la certeza jurídica a las empresas, sumado esto a los cambios a la Ley de Amparo.

De ahí el cambio de ciclo para la cotización del peso que ayer volvió a depreciarse. Cerró en 18.53 por dólar, lo que implica ya un ajuste de casi 9% vs la cotización del 31 de mayo.

Se da por un hecho que la desconfianza continuará y que trasmine a la economía real. Cierto en un año electoral y de cambio de gobierno ningún experto esperaba una jugosa inversión, pero de darse los cambios en la mira por Andrés Manuel López Obrador con el soporte de Claudia Sheinbaum, también el panorama 2025 se hará complejo.

Por desgracia un elemento que podría afectarse es el horizonte relativo al “nearshoring”, corriente de inversión que tampoco hemos aprovechado del todo por los cuellos de botella. Vaya Economía de Raquel Buenrostro ni siquiera cuenta con un plan exprofeso.

Sin certidumbre jurídica para quienes inviertan aquí, el T-MEC se tambaleará, máxime la revisión en puerta que iniciará el año próximo. Frente a ello muchas inversiones potenciales se frenarán, sobre todo porque de regresar Donald Trump, su posición nacionalista se hará más rígida.

En ese sentido la reformulación ni siquiera se dará, al venirse abajo la relación que inició en 1994. Existe también la opción de acotarlo con barreras arancelarias en perjuicio de México.

De ahí que expertos como Carlos Serrano, economista en jefe del BBVA México consideren la posibilidad de una recesión en 2025, esto en el contexto de la necesidad que tendrá la SHCP de Rogelio Ramírez de la O de ajustar el déficit fiscal para evitar que México sufra una nueva baja en la calificación soberana, ahora también en riesgo por la incertidumbre por nuestros acuerdos.

Así que en aras de la concentración de poder que se busca, los riesgos estructurales para el país podrían condenar el futuro económico. Mucho en juego.

CORREA DEJA BAIT Y TELEFÓNICA DE WALMART 13 MILLONES

Resulta que Mauricio Correa García quien ocupaba la dirección de la telefónica de Walmart acaba de dejar dicha posición que, según se conoce, aún está acéfala. Bait, apuesta de la firma comercial para avanzar horizontalmente, no ha dejado de crecer. Ya tiene más de 13 millones de líneas y es una de las 3 más influyentes del país, muy a la callada.

CONSEJO CONSULTIVO DEL AGUA LEVANTA LA MANO POR PLAN

El Consejo Consultivo del Agua que preside Raúl Rodríguez Márquez está más que listo para alertar al gobierno de Claudia Sheinbaum respecto a comenzar a trabajar, cuanto antes, en una estrategia para resolver la problemática del sector hídrico, hoy en emergencia. El punto es no esperar hasta octubre y apoyarse con la IP, académicos y organizaciones civiles en conjuntar esfuerzos hacia un plan. La gestión del agua debe ser prioridad en la agenda pública, máxime un 2025 con un presupuesto muy acotado. Levantan la mano.

SUMAN SINIESTROS HÍDRICOS 1,960 MDP Y AÚN NO LLUEVE


En 2023 los eventos catastróficos representaron el 42% de la siniestralidad que cubrieron las firmas de seguros en lo que son el ramo de daños, sin contar autos. Esto significó, según la AMIS que preside Juan Patricio Riveroll, unos 37,912 mdp. Para este trimestre, a pesar de que aún no llega la temporada de lluvias, los riesgos hidrometeorológicos ya son el 20% de la siniestralidad con un costo de 1,961 mdp. Tras Otis y el cambio climático queda claro la importancia de la protección vía un seguro.

Propios y extraños coinciden: de aprobarse la reforma jurídica con la elección de jueces, inclusive en la SCJN de Norma Piña, México incurrirá en una seria violación a las reglas del T-MEC y de otros acuerdos comerciales.

Le platicaba de dicho riesgo también para el TLCUEM y el bilateral con Japón, porque se alterará la certeza jurídica a las empresas, sumado esto a los cambios a la Ley de Amparo.

De ahí el cambio de ciclo para la cotización del peso que ayer volvió a depreciarse. Cerró en 18.53 por dólar, lo que implica ya un ajuste de casi 9% vs la cotización del 31 de mayo.

Se da por un hecho que la desconfianza continuará y que trasmine a la economía real. Cierto en un año electoral y de cambio de gobierno ningún experto esperaba una jugosa inversión, pero de darse los cambios en la mira por Andrés Manuel López Obrador con el soporte de Claudia Sheinbaum, también el panorama 2025 se hará complejo.

Por desgracia un elemento que podría afectarse es el horizonte relativo al “nearshoring”, corriente de inversión que tampoco hemos aprovechado del todo por los cuellos de botella. Vaya Economía de Raquel Buenrostro ni siquiera cuenta con un plan exprofeso.

Sin certidumbre jurídica para quienes inviertan aquí, el T-MEC se tambaleará, máxime la revisión en puerta que iniciará el año próximo. Frente a ello muchas inversiones potenciales se frenarán, sobre todo porque de regresar Donald Trump, su posición nacionalista se hará más rígida.

En ese sentido la reformulación ni siquiera se dará, al venirse abajo la relación que inició en 1994. Existe también la opción de acotarlo con barreras arancelarias en perjuicio de México.

De ahí que expertos como Carlos Serrano, economista en jefe del BBVA México consideren la posibilidad de una recesión en 2025, esto en el contexto de la necesidad que tendrá la SHCP de Rogelio Ramírez de la O de ajustar el déficit fiscal para evitar que México sufra una nueva baja en la calificación soberana, ahora también en riesgo por la incertidumbre por nuestros acuerdos.

Así que en aras de la concentración de poder que se busca, los riesgos estructurales para el país podrían condenar el futuro económico. Mucho en juego.

CORREA DEJA BAIT Y TELEFÓNICA DE WALMART 13 MILLONES

Resulta que Mauricio Correa García quien ocupaba la dirección de la telefónica de Walmart acaba de dejar dicha posición que, según se conoce, aún está acéfala. Bait, apuesta de la firma comercial para avanzar horizontalmente, no ha dejado de crecer. Ya tiene más de 13 millones de líneas y es una de las 3 más influyentes del país, muy a la callada.

CONSEJO CONSULTIVO DEL AGUA LEVANTA LA MANO POR PLAN

El Consejo Consultivo del Agua que preside Raúl Rodríguez Márquez está más que listo para alertar al gobierno de Claudia Sheinbaum respecto a comenzar a trabajar, cuanto antes, en una estrategia para resolver la problemática del sector hídrico, hoy en emergencia. El punto es no esperar hasta octubre y apoyarse con la IP, académicos y organizaciones civiles en conjuntar esfuerzos hacia un plan. La gestión del agua debe ser prioridad en la agenda pública, máxime un 2025 con un presupuesto muy acotado. Levantan la mano.

SUMAN SINIESTROS HÍDRICOS 1,960 MDP Y AÚN NO LLUEVE


En 2023 los eventos catastróficos representaron el 42% de la siniestralidad que cubrieron las firmas de seguros en lo que son el ramo de daños, sin contar autos. Esto significó, según la AMIS que preside Juan Patricio Riveroll, unos 37,912 mdp. Para este trimestre, a pesar de que aún no llega la temporada de lluvias, los riesgos hidrometeorológicos ya son el 20% de la siniestralidad con un costo de 1,961 mdp. Tras Otis y el cambio climático queda claro la importancia de la protección vía un seguro.

ÚLTIMASCOLUMNAS
Cargar Más