/ sábado 22 de junio de 2024

Reconoce La Paz es Diversa cambios positivos en materia legal

Eli Verdugo, activista por los derechos de la comunidad LGBTQ+, habla de retos y logros en Baja California Sur

La Paz, Baja California Sur.- Eli Verdugo es psicólogo y activista por los derechos de la comunidad LGBTQ+ en Baja California Sur. Es también estudiante de maestría en Dimensiones Sociales de la Salud por la Universidad de Victoria (Canadá); y en dicha institución, pertenece a la Cátedra de los Estudios Transgénero.

Lee: ¿Irás a la marcha LGBTQ+ en La Paz? Conoce horario y ruta

Además, es fundador y codirector de la asociación civil “La Paz es Diversa”, dedicada a visibilizar y promover la diversidad sexual y de género en el estado sudcaliforniano. La labor que se realiza busca incidir en la población a través de capacitaciones, eventos y actividades a favor de una inclusión y respeto por la comunidad LGBTQ+.

Reconociendo su conocimiento, trayectoria y ardua actividad, Eli Verdugo platicó en entrevista para El Sudcaliforniano sobre los avances y ausencias en torno a los derechos de la comunidad LGBTQ+ en Baja California Sur.

Eli. Muchísimas gracias. ¿Cuándo inicia La Paz es Diversa?

“La Paz es Diversa, como colectivo, empezamos en marzo del 2019. Somos asociación civil desde mayo del 2021”.

En tu experiencia; durante estos últimos 5 años, y gracias a “La Paz es Diversa”, ¿Cuáles han sido los logros en la capital del estado?

“En los últimos 5 años, hemos visto varios cambios en materia legal. Por ejemplo, el reconocimiento del matrimonio igualitario, en 2019; el reconocimiento de las identidades trans en 2021. Es decir, que las personas trans puedan acceder a sus documentos. Además, la prohibición de las terapias de conversión, en 2022. Es decir, todas estas prácticas que no tienen base científica para cambiar la orientación sexual o identidad de género de las personas”.

“También, un tema central es que en el Plan Estatal de Desarrollo, que es 2021- 2027 y es este eje rector que indica qué acciones va a tomar el Gobierno del Estado y todas las instituciones del Estado para atender las distintas problemáticas que enfrentamos como sudcalifornianos, por primera vez incluyó las problemáticas LGBTQ +. De hecho, La Paz es Diversa, y otros activistas, somos co-autoras de este eje de Derechos Humanos en el Plan Estatal de Desarrollo y estos cambios”.

¿Por qué resaltar el tema legal?

“Porque mucho de lo cultural, y mucho de lo que vemos de discriminación, tiene que ver con estas políticas. Entonces, si las políticas buscan ser más incluyentes y combatir la discriminación, se puede ver en cómo la población se siente más segura para expresarse, para mostrar su afecto para relacionarse, o incluso simplemente reconocernos las personas LGBTQ+ como sujeto de derecho; es decir, como personas que merecemos acceder a nuestros derechos humanos. Y que se nos respete, y que se nos trate sin discriminación”.

Muchas gracias. Ahora, ¿Cuáles continúan siendo las luchas? ¿Qué hace falta todavía?

“Por supuesto que sigue habiendo muchas problemáticas. Pero vemos cómo las juventudes, sobre todo, buscan hablar de sus temas; y se sienten más seguras y empoderadas para hacer un cambio en sus propios espacios. Por otro lado, también hemos visto cómo las instituciones mismas se han interesado cada vez más por capacitarse, por aprender, por generar cambios reales en sus instituciones con los territorios públicos”.

“De todas formas, vemos un montón de retos todavía. Todavía vemos cómo hay muchas personas que se acercan todo el tiempo a La Paz es Diversa porque viven distintas expresiones de discriminación, de violencia, de exclusión; sobre todo en sus casas”.

“Vemos cómo todavía en muchas escuelas, a pesar de que están todos estos mecanismos y estas leyes que obligan a las y los maestros a aprender sobre diversidad sexual y de género, cómo muchas juventudes LGBTQ+ todavía se han visto forzadas a salir de la escuela; porque la violencia que viven no les permite continuar estudiando. También, podemos ver cómo otras instituciones simplemente no muestran el interés suficiente por hacer un cambio real en la atención a la población LGBTQ+”.

“También podemos ver cómo esto se manifiesta en temas de salud mental. Una de cada dos juventudes LGBTQ+, en México, tiene ideas suicidas, y esto es un problema real; pero en Baja California Sur no tenemos suficiente investigación. No tenemos datos suficientes para poder entender esa magnitud del problema, y las personas que mueren por suicidio, nunca se sabe cuál fue el motivo porque no hay una investigación con perspectiva de género que reconozca cómo las personas LGBTQ+ somos mucho más propensas a morir por suicidio a causa de la discriminación, por ejemplo”.

Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano

Entonces, continuar con las capacitaciones; resaltando el tema social y cultural, es crucial para dar continuidad en esa lucha por los derechos LGBTQ+.

“De hecho, nosotros, La Paz es Diversa, estamos capacitando a las y los psicólogos del programa “Curadamente” y a algunos psicólogos y psicólogas del municipio de La Paz y de Los Cabos; con la intención de que el servicio que se ofrezca de atención psicológica para las personas LGBTQ+ sea un servicio adecuado a nuestras necesidades. Y que sea seguro para nuestra población en general. Entonces, hemos visto esos cambios; en materia pública, en materia política, en materia legal, y sobre todo materia social y cultural”.

Qué importante es continuar promoviendo y trabajando a favor de la diversidad sexual y de género, particularmente en Baja California Sur

“Y vemos todavía las problemáticas, pero también reconocemos los avances. Y esto nos da la esperanza de que, si continuamos por este camino, y como sociedad civil continuamos promoviendo la inclusión y participación activa de las personas LGBTQ+, en todas las esferas de la sociedad, podremos continuar viendo estos cambios; y, sobre todo, que las personas entiendan la importancia de involucrarse con estos temas”.

La Paz, Baja California Sur.- Eli Verdugo es psicólogo y activista por los derechos de la comunidad LGBTQ+ en Baja California Sur. Es también estudiante de maestría en Dimensiones Sociales de la Salud por la Universidad de Victoria (Canadá); y en dicha institución, pertenece a la Cátedra de los Estudios Transgénero.

Lee: ¿Irás a la marcha LGBTQ+ en La Paz? Conoce horario y ruta

Además, es fundador y codirector de la asociación civil “La Paz es Diversa”, dedicada a visibilizar y promover la diversidad sexual y de género en el estado sudcaliforniano. La labor que se realiza busca incidir en la población a través de capacitaciones, eventos y actividades a favor de una inclusión y respeto por la comunidad LGBTQ+.

Reconociendo su conocimiento, trayectoria y ardua actividad, Eli Verdugo platicó en entrevista para El Sudcaliforniano sobre los avances y ausencias en torno a los derechos de la comunidad LGBTQ+ en Baja California Sur.

Eli. Muchísimas gracias. ¿Cuándo inicia La Paz es Diversa?

“La Paz es Diversa, como colectivo, empezamos en marzo del 2019. Somos asociación civil desde mayo del 2021”.

En tu experiencia; durante estos últimos 5 años, y gracias a “La Paz es Diversa”, ¿Cuáles han sido los logros en la capital del estado?

“En los últimos 5 años, hemos visto varios cambios en materia legal. Por ejemplo, el reconocimiento del matrimonio igualitario, en 2019; el reconocimiento de las identidades trans en 2021. Es decir, que las personas trans puedan acceder a sus documentos. Además, la prohibición de las terapias de conversión, en 2022. Es decir, todas estas prácticas que no tienen base científica para cambiar la orientación sexual o identidad de género de las personas”.

“También, un tema central es que en el Plan Estatal de Desarrollo, que es 2021- 2027 y es este eje rector que indica qué acciones va a tomar el Gobierno del Estado y todas las instituciones del Estado para atender las distintas problemáticas que enfrentamos como sudcalifornianos, por primera vez incluyó las problemáticas LGBTQ +. De hecho, La Paz es Diversa, y otros activistas, somos co-autoras de este eje de Derechos Humanos en el Plan Estatal de Desarrollo y estos cambios”.

¿Por qué resaltar el tema legal?

“Porque mucho de lo cultural, y mucho de lo que vemos de discriminación, tiene que ver con estas políticas. Entonces, si las políticas buscan ser más incluyentes y combatir la discriminación, se puede ver en cómo la población se siente más segura para expresarse, para mostrar su afecto para relacionarse, o incluso simplemente reconocernos las personas LGBTQ+ como sujeto de derecho; es decir, como personas que merecemos acceder a nuestros derechos humanos. Y que se nos respete, y que se nos trate sin discriminación”.

Muchas gracias. Ahora, ¿Cuáles continúan siendo las luchas? ¿Qué hace falta todavía?

“Por supuesto que sigue habiendo muchas problemáticas. Pero vemos cómo las juventudes, sobre todo, buscan hablar de sus temas; y se sienten más seguras y empoderadas para hacer un cambio en sus propios espacios. Por otro lado, también hemos visto cómo las instituciones mismas se han interesado cada vez más por capacitarse, por aprender, por generar cambios reales en sus instituciones con los territorios públicos”.

“De todas formas, vemos un montón de retos todavía. Todavía vemos cómo hay muchas personas que se acercan todo el tiempo a La Paz es Diversa porque viven distintas expresiones de discriminación, de violencia, de exclusión; sobre todo en sus casas”.

“Vemos cómo todavía en muchas escuelas, a pesar de que están todos estos mecanismos y estas leyes que obligan a las y los maestros a aprender sobre diversidad sexual y de género, cómo muchas juventudes LGBTQ+ todavía se han visto forzadas a salir de la escuela; porque la violencia que viven no les permite continuar estudiando. También, podemos ver cómo otras instituciones simplemente no muestran el interés suficiente por hacer un cambio real en la atención a la población LGBTQ+”.

“También podemos ver cómo esto se manifiesta en temas de salud mental. Una de cada dos juventudes LGBTQ+, en México, tiene ideas suicidas, y esto es un problema real; pero en Baja California Sur no tenemos suficiente investigación. No tenemos datos suficientes para poder entender esa magnitud del problema, y las personas que mueren por suicidio, nunca se sabe cuál fue el motivo porque no hay una investigación con perspectiva de género que reconozca cómo las personas LGBTQ+ somos mucho más propensas a morir por suicidio a causa de la discriminación, por ejemplo”.

Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano

Entonces, continuar con las capacitaciones; resaltando el tema social y cultural, es crucial para dar continuidad en esa lucha por los derechos LGBTQ+.

“De hecho, nosotros, La Paz es Diversa, estamos capacitando a las y los psicólogos del programa “Curadamente” y a algunos psicólogos y psicólogas del municipio de La Paz y de Los Cabos; con la intención de que el servicio que se ofrezca de atención psicológica para las personas LGBTQ+ sea un servicio adecuado a nuestras necesidades. Y que sea seguro para nuestra población en general. Entonces, hemos visto esos cambios; en materia pública, en materia política, en materia legal, y sobre todo materia social y cultural”.

Qué importante es continuar promoviendo y trabajando a favor de la diversidad sexual y de género, particularmente en Baja California Sur

“Y vemos todavía las problemáticas, pero también reconocemos los avances. Y esto nos da la esperanza de que, si continuamos por este camino, y como sociedad civil continuamos promoviendo la inclusión y participación activa de las personas LGBTQ+, en todas las esferas de la sociedad, podremos continuar viendo estos cambios; y, sobre todo, que las personas entiendan la importancia de involucrarse con estos temas”.

Local

¿Por qué el verano amenaza al gallito marino? Esto dice un experto

El gallito marino menor es una especie de ave marina directamente relacionada con las gaviotas que habita en playas de Baja California Sur

Círculos

¡Está en alemán! Andrea desafía las fronteras

La joven enfermera se postuló en Baja California Sur para trabajar en Alemania, espera resultados de la última etapa de un examen

Municipios

Vecinos muestran indiferencia por motel en el Centro de La Paz

El llamativo motel está ubicado en calle 16 de Septiembre y Héroes de Independencia

Municipios

Suspenden rutas de transporte público en Los Cabos

La suspensión del servicio afecta la movilidad de los usuarios del transporte

Círculos

Evento reunirá en La Paz a creadores LGBTQ+

El objetivo es celebrar la diversidad y fomentar la inclusión e igualdad

Local

Infancias trans pueden cambiar de nombre e identidad de género en BCS

El pleno aprobó por mayoría incorporar la iniciativa de la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia