/ sábado 8 de junio de 2024

¿Conoces la historia de la casa de los unos? Está en La Paz

La residencia colonial francesa es una réplica de una casa de Nueva Orleans

La Paz, Baja California Sur.- La casa de los unos es una residencia de tipo colonial francés ubicada en la esquina de paseo Álvaro Obregón y 16 de Septiembre. La llaman así porque catastralmente tiene el número 1 de la calle 1 de la manzana número 1 del sector catastral antiguo número 1.

Lee: Proyecto de calle Ignacio Zaragoza podría llegar a consulta ciudadana

Este lugar fue conocido en un tiempo como la Quinta Baja o Quinta de Abajo, en los años noventa como La Paz-LaPa y en la actualidad es un restaurante.

La mansión fue construida por el cónsul y empresario norteamericano de ascendencia española, Santiago Viosca Solar, a petición de su esposa Rosalía Castro Navarro. Tuvo como base un plano modelo de una casa de Nueva Orleans, Estados Unidos, la pareja se casó en el 14 de agosto de 1858, por lo cual se estima que la construcción se realizó posterior a su matrimonio.

En uno de los primeros planos de la ciudad de 1886 se puede apreciar el sistema de numeración de las manzanas. Foto: Cortesía / Archivo Histórico Pablo L. Martínez

Para su construcción se utilizaron 100,000 ladrillos sobre una cimentación a base de piedra negra, misma que levanta la casa para permitir el paso del agua del mar y así no afectar la estructura de la construcción, los muros tienen un espesor de 40 centímetros, la sala principal se ubica frente a la calle 16 de Septiembre, antes conocida como calle Medellín, tiene una chimenea de carátula réplica de un diseño de chimenea de origen danés del siglo XVI.

Los techos fueron construidos con madera de pino importada de Canadá traída por vía marítima a La Paz, es un maderaje de acacia regional labrada a mano por carpinteros españoles, con un tramado de madera de amapa colocada en machimbre, es decir, ensambladas en filas de tablas; sobre el techo se acondicionó una azotea de ladrillo rojo cubierto con una capa de cal tonificada con sangre de ganado bovino.

En uno de los primeros planos de la ciudad de 1886 se puede apreciar el sistema de numeración de las manzanas, en el plano se lee calle Medellín, la actual calle 16 de Septiembre, y se aprecia que aún no se nombra la calle Paseo Álvaro Obregón, pero según documentos de la época resguardados en el Archivo Histórico Pablo L. Martínez la calle fue nombrada calle Gobernador, por lo cual es otro de los motivos por lo cual fue llamada así.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en los años ochenta ingresó al catálogo nacional de monumentos históricos e inmuebles de BCS. Foto: Cortesía / Archivo HIstórico Pablo L. Martínez

Otro de los motivos por el cual se le asignó el cabalístico apodo la casa es debido a que los gobernantes son el ciudadano número 1 y su esposa es la primera dama.

Después de pertenecer a la familia Viosca fue adquirida por la familia Ruffo Santa Cruz y posteriormente vendida al Gobierno del territorio sur para convertirse en la casa de los gobernadores.

100,000 ladrillos sobre una cimentación a base de piedra negra se utilizaron para construir esta casa. Foto: Aarón Romero / El Sudcaliforniano

Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en los años ochenta ingresó al catálogo nacional de monumentos históricos e inmuebles de Baja California Sur con el número clave de 0300300001 el nombre del edificio casa del exgobernador Olachea, ya que fue adquirida en 1945 por el general de división Agustín Olachea Avilés habitándola hasta 1965, después los descendientes rentaron la casa a restauranteros y hoteleros.

La Paz, Baja California Sur.- La casa de los unos es una residencia de tipo colonial francés ubicada en la esquina de paseo Álvaro Obregón y 16 de Septiembre. La llaman así porque catastralmente tiene el número 1 de la calle 1 de la manzana número 1 del sector catastral antiguo número 1.

Lee: Proyecto de calle Ignacio Zaragoza podría llegar a consulta ciudadana

Este lugar fue conocido en un tiempo como la Quinta Baja o Quinta de Abajo, en los años noventa como La Paz-LaPa y en la actualidad es un restaurante.

La mansión fue construida por el cónsul y empresario norteamericano de ascendencia española, Santiago Viosca Solar, a petición de su esposa Rosalía Castro Navarro. Tuvo como base un plano modelo de una casa de Nueva Orleans, Estados Unidos, la pareja se casó en el 14 de agosto de 1858, por lo cual se estima que la construcción se realizó posterior a su matrimonio.

En uno de los primeros planos de la ciudad de 1886 se puede apreciar el sistema de numeración de las manzanas. Foto: Cortesía / Archivo Histórico Pablo L. Martínez

Para su construcción se utilizaron 100,000 ladrillos sobre una cimentación a base de piedra negra, misma que levanta la casa para permitir el paso del agua del mar y así no afectar la estructura de la construcción, los muros tienen un espesor de 40 centímetros, la sala principal se ubica frente a la calle 16 de Septiembre, antes conocida como calle Medellín, tiene una chimenea de carátula réplica de un diseño de chimenea de origen danés del siglo XVI.

Los techos fueron construidos con madera de pino importada de Canadá traída por vía marítima a La Paz, es un maderaje de acacia regional labrada a mano por carpinteros españoles, con un tramado de madera de amapa colocada en machimbre, es decir, ensambladas en filas de tablas; sobre el techo se acondicionó una azotea de ladrillo rojo cubierto con una capa de cal tonificada con sangre de ganado bovino.

En uno de los primeros planos de la ciudad de 1886 se puede apreciar el sistema de numeración de las manzanas, en el plano se lee calle Medellín, la actual calle 16 de Septiembre, y se aprecia que aún no se nombra la calle Paseo Álvaro Obregón, pero según documentos de la época resguardados en el Archivo Histórico Pablo L. Martínez la calle fue nombrada calle Gobernador, por lo cual es otro de los motivos por lo cual fue llamada así.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en los años ochenta ingresó al catálogo nacional de monumentos históricos e inmuebles de BCS. Foto: Cortesía / Archivo HIstórico Pablo L. Martínez

Otro de los motivos por el cual se le asignó el cabalístico apodo la casa es debido a que los gobernantes son el ciudadano número 1 y su esposa es la primera dama.

Después de pertenecer a la familia Viosca fue adquirida por la familia Ruffo Santa Cruz y posteriormente vendida al Gobierno del territorio sur para convertirse en la casa de los gobernadores.

100,000 ladrillos sobre una cimentación a base de piedra negra se utilizaron para construir esta casa. Foto: Aarón Romero / El Sudcaliforniano

Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en los años ochenta ingresó al catálogo nacional de monumentos históricos e inmuebles de Baja California Sur con el número clave de 0300300001 el nombre del edificio casa del exgobernador Olachea, ya que fue adquirida en 1945 por el general de división Agustín Olachea Avilés habitándola hasta 1965, después los descendientes rentaron la casa a restauranteros y hoteleros.

Círculos

Descubre estos sitios de La Paz que eran panteones

Los inmuebles albergan leyendas que forman parte del colectivo imaginario del Puerto de Ilusión

Local

Falta de papel en kioscos no impide impresión de acta de nacimiento

El miércoles llega el papel para impresión de la copia certificada del acta de nacimiento y otros documentos oficiales

Local

Texas es el segundo mercado más importante para BCS

Representantes de Todos Santos, Loreto y Santa Rosalía participan en la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos

Municipios

Suspenden eventos por contingencia ambiental en Los Cabos

Fiestas tradicionales fueron pospuestas hasta el próximo viernes 5 y sábado 13 de julio

Círculos

Te damos tres razones para ir al Festival Fantástico en La Paz

Se realizará en el malecón de La Paz, y contará con un desfile de figuras monumentales

Municipios

Reducen ambulantaje en marina de Cabo San Lucas

En mesa de trabajo, abordaron temas sobre la red sanitaria, trampas de grasas, personas vendedoras ambulantes, basura y presencia policiaca