/ miércoles 26 de junio de 2024

¿Qué es el modelo 50/30/20 para ahorrar y no morir en el intento?

Baja California Sur se encuentra entre las cinco entidades con mayor bienestar financiero

La Paz, Baja California Sur.- La ENSAFI puntualiza que Baja California Sur se encuentra entre las cinco entidades con mayor bienestar financiero (solamente por debajo de Quintana Roo, Coahuila, Ciudad de México y Colima), pero no se ubica entre las entidades federativas que más ahorran a nivel nacional.

Lee: Va subsidio de 40% a los recibos de luz

Dicha encuesta también reveló que el año pasado, a nivel nacional, el 34.9% de la población con 18 años o más ha experimentado alguna consecuencia fisiológica, como dolores de cabeza y enfermedades gastrointestinales, ante el estrés financiero. Mientras que el 30.7% dijo afrontar impactos en su salud mental, como problemas de sueño o alimentación.

Siete de cada 10 personas sufre estrés financiero moderado y alto en México; y el 48.4% de la población de 18 años o más presentó preocupación por su situación financiera, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef).

El 52% de la población de 18 años y más, en el país, tenía algún tipo de ahorro. De tal sector poblacional, el 57.3% contaba una cantidad equivalente a, máximo, una quincena de lo que ganaban o recibían. Tan sólo el 10.3% ahorraba montos que superan los 3 meses de sueldo.

Sin embargo, el 36.2% de la población mayor de 18 años, a nivel nacional, afirmó tener algún tipo de deuda; de dicho porcentaje, el 27.3% se atrasó en el pago de préstamo o deuda, y el 30.5% declaró que en el último mes no tuvo para realizar sus gastos sin endeudarse.

También, el 45.9% de la población señaló que casi nunca o nunca cuenta con un dinero de sobra al finalizar el mes, y el 34.6% dijo tener escasa o nula capacidad para afrontar gastos inesperados.

Por lo anterior, las y los sudcalifornianos no quedan exentos de afrontar un estrés financiero importante. Tal como comentó Esteban, un joven de 33 años que reside en La Paz desde hace año y medio, y durante aproximadamente 12 meses, vive entre deudas que escalan mensualmente; pues “a los intereses del banco no les importa”, dijo.

En su experiencia, Esteban relata que, entre los factores que para él incidieron en su deuda que aún no puede terminar de pagar, se encuentra: una mala administración de sus finanzas, gastos inesperados, salario bajo y, en palabras del joven, “por la no fluidez de mi dinero… O sea, el reto que tuve fue cuando me cambié de trabajo y no tenía para costear mi vida… Se hizo como una bola de nieve, por no tener un trabajo estable”.

¿CÓMO AHORRAR SIN MORIR EN EL INTENTO?

Jorge “N”, colaborador de una institución financiera que prefiere mantener su identidad en anonimato, señaló que México actualmente está afrontando un estrés importante en materia económica. Por ello, resulta importante tener conocimiento de un plan de ahorro, aunado a una alfabetización económica.

Un ejemplo es utilizar el modelo 50/30/20. Es decir, un 50% de los ingresos deberá destinarse a las necesidades básicas, incluyendo los gastos por alimentación, renta, servicios de agua y luz, etcétera. El 30% se asignará a los gastos recreativos o de ocio, como paseos o viajes. Finalmente, el 20% se reservará como un ahorro mensual, no negociable.

A ello, habría que añadir un completo y puntual registro de los gastos de forma mensual; ya sea en una libreta o una aplicación digital. También, tomar en cuenta un panorama realista, no suponer un mayor ingreso de lo que normalmente se tiene.

Asimismo, Jorge invita a pensar seriamente en las razones puntuales por las que estás decidiendo solicitar una tarjeta de crédito. “No es un juego, esto puede afectar tu vida, si no se toma en serio. Se tiene que realizar un diagnóstico y una previa autorreflexión”, dijo.

Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano

Por su parte, la Condusef recomienda plantear un presupuesto mensual que permita identificar los gastos, ingresos y el porcentaje posible para destinarlo como ahorro. Aunado a esto, se sugiere reflexionar sobre las necesidades y deseos, para evitar compras innecesarias; también, establecer metas a corto, mediano y largo plazo en cuestión de los ahorros a llevar a cabo.

Dicho lo anterior, es preciso mantener prioridades y revisar cuidadosamente esos gastos que suelen nombrarse “gasto hormiga”, lo cual refiere a esas compras que suelen pasarse por desapercibidas, pero pueden estar afectando la situación económica.

50/20/30 NO ES POSIBLE PARA TODOS

Lo que Jorge explica, según Esteban, no es posible para una gran parte de la población mexicana. “La gente vive al día… Y los salarios son bajos. Simplemente la renta… Aquí en La Paz es difícil encontrar una vivienda que sea parte de mi 50%, junto con la despensa, la luz, gasolina. Luego si nos preguntan por cómo usar una tarjeta de crédito, pues no muchos. Y ya ni quiero hablar de mi retiro”, destacó.

Esta es la opinión de Esteban. Pero, y tú, ¿qué opinas?

La Paz, Baja California Sur.- La ENSAFI puntualiza que Baja California Sur se encuentra entre las cinco entidades con mayor bienestar financiero (solamente por debajo de Quintana Roo, Coahuila, Ciudad de México y Colima), pero no se ubica entre las entidades federativas que más ahorran a nivel nacional.

Lee: Va subsidio de 40% a los recibos de luz

Dicha encuesta también reveló que el año pasado, a nivel nacional, el 34.9% de la población con 18 años o más ha experimentado alguna consecuencia fisiológica, como dolores de cabeza y enfermedades gastrointestinales, ante el estrés financiero. Mientras que el 30.7% dijo afrontar impactos en su salud mental, como problemas de sueño o alimentación.

Siete de cada 10 personas sufre estrés financiero moderado y alto en México; y el 48.4% de la población de 18 años o más presentó preocupación por su situación financiera, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef).

El 52% de la población de 18 años y más, en el país, tenía algún tipo de ahorro. De tal sector poblacional, el 57.3% contaba una cantidad equivalente a, máximo, una quincena de lo que ganaban o recibían. Tan sólo el 10.3% ahorraba montos que superan los 3 meses de sueldo.

Sin embargo, el 36.2% de la población mayor de 18 años, a nivel nacional, afirmó tener algún tipo de deuda; de dicho porcentaje, el 27.3% se atrasó en el pago de préstamo o deuda, y el 30.5% declaró que en el último mes no tuvo para realizar sus gastos sin endeudarse.

También, el 45.9% de la población señaló que casi nunca o nunca cuenta con un dinero de sobra al finalizar el mes, y el 34.6% dijo tener escasa o nula capacidad para afrontar gastos inesperados.

Por lo anterior, las y los sudcalifornianos no quedan exentos de afrontar un estrés financiero importante. Tal como comentó Esteban, un joven de 33 años que reside en La Paz desde hace año y medio, y durante aproximadamente 12 meses, vive entre deudas que escalan mensualmente; pues “a los intereses del banco no les importa”, dijo.

En su experiencia, Esteban relata que, entre los factores que para él incidieron en su deuda que aún no puede terminar de pagar, se encuentra: una mala administración de sus finanzas, gastos inesperados, salario bajo y, en palabras del joven, “por la no fluidez de mi dinero… O sea, el reto que tuve fue cuando me cambié de trabajo y no tenía para costear mi vida… Se hizo como una bola de nieve, por no tener un trabajo estable”.

¿CÓMO AHORRAR SIN MORIR EN EL INTENTO?

Jorge “N”, colaborador de una institución financiera que prefiere mantener su identidad en anonimato, señaló que México actualmente está afrontando un estrés importante en materia económica. Por ello, resulta importante tener conocimiento de un plan de ahorro, aunado a una alfabetización económica.

Un ejemplo es utilizar el modelo 50/30/20. Es decir, un 50% de los ingresos deberá destinarse a las necesidades básicas, incluyendo los gastos por alimentación, renta, servicios de agua y luz, etcétera. El 30% se asignará a los gastos recreativos o de ocio, como paseos o viajes. Finalmente, el 20% se reservará como un ahorro mensual, no negociable.

A ello, habría que añadir un completo y puntual registro de los gastos de forma mensual; ya sea en una libreta o una aplicación digital. También, tomar en cuenta un panorama realista, no suponer un mayor ingreso de lo que normalmente se tiene.

Asimismo, Jorge invita a pensar seriamente en las razones puntuales por las que estás decidiendo solicitar una tarjeta de crédito. “No es un juego, esto puede afectar tu vida, si no se toma en serio. Se tiene que realizar un diagnóstico y una previa autorreflexión”, dijo.

Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano

Por su parte, la Condusef recomienda plantear un presupuesto mensual que permita identificar los gastos, ingresos y el porcentaje posible para destinarlo como ahorro. Aunado a esto, se sugiere reflexionar sobre las necesidades y deseos, para evitar compras innecesarias; también, establecer metas a corto, mediano y largo plazo en cuestión de los ahorros a llevar a cabo.

Dicho lo anterior, es preciso mantener prioridades y revisar cuidadosamente esos gastos que suelen nombrarse “gasto hormiga”, lo cual refiere a esas compras que suelen pasarse por desapercibidas, pero pueden estar afectando la situación económica.

50/20/30 NO ES POSIBLE PARA TODOS

Lo que Jorge explica, según Esteban, no es posible para una gran parte de la población mexicana. “La gente vive al día… Y los salarios son bajos. Simplemente la renta… Aquí en La Paz es difícil encontrar una vivienda que sea parte de mi 50%, junto con la despensa, la luz, gasolina. Luego si nos preguntan por cómo usar una tarjeta de crédito, pues no muchos. Y ya ni quiero hablar de mi retiro”, destacó.

Esta es la opinión de Esteban. Pero, y tú, ¿qué opinas?

Círculos

Descubre estos sitios de La Paz que eran panteones

Los inmuebles albergan leyendas que forman parte del colectivo imaginario del Puerto de Ilusión

Local

Falta de papel en kioscos no impide impresión de acta de nacimiento

El miércoles llega el papel para impresión de la copia certificada del acta de nacimiento y otros documentos oficiales

Local

Texas es el segundo mercado más importante para BCS

Representantes de Todos Santos, Loreto y Santa Rosalía participan en la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos

Municipios

Suspenden eventos por contingencia ambiental en Los Cabos

Fiestas tradicionales fueron pospuestas hasta el próximo viernes 5 y sábado 13 de julio

Círculos

Te damos tres razones para ir al Festival Fantástico en La Paz

Se realizará en el malecón de La Paz, y contará con un desfile de figuras monumentales

Municipios

Reducen ambulantaje en marina de Cabo San Lucas

En mesa de trabajo, abordaron temas sobre la red sanitaria, trampas de grasas, personas vendedoras ambulantes, basura y presencia policiaca