/ miércoles 26 de junio de 2024

¿Quién es Silvianito, regidor que quiere rescatar la Guelaguetza en La Paz?

Trabajar en el cabildo para el bienestar de la población paceña sin distinción de colores, es la intención del regidor electo de la comunidad indígena

La Paz, Baja California Sur.- El presidente de la Asociación de Oaxaqueños Radicados en Baja California Sur y ahora regidor electo del Cabildo de La Paz, Silvianito Ordaz Toral, es originario del pueblo de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. De la etnia zapoteca dio a conocer a El Sudcaliforniano que su intención es trabajar sin distinción de colores; para el bienestar de la población paceña.

Lee: No hay tiempo para elegir suplente de Eduardo Van Wormer

"Es probable que me encargue de la Comisión de Asuntos Indígenas por mi origen étnico y mi trayectoria”; sin embargo, aún no cuenta con un nombramiento para poder decirlo, pero aseguró “lo que sí puedo decir es que mi intención es trabajar para el bien de los paceños sin distinción desde la comisión en donde esté" como regidor de Morena.

Sobre su lugar de origen mencionó que se ubica en el Istmo de Tehuantepec, la cual es una región del estado de Oaxaca en la que predomina la religión católica además de que es una de las ocho regiones de las que se compone por lo cual, como promotor cultural, su misión es conservar la cultura indígena entre los oaxaqueños para disfrute de paceños y para no olvidar su origen étnico.

Dos regidores serán los que representarán a las comunidades indígenas en La Paz. Foto: Julián García / El Sudcaliforniano

"Somos amantes de las fiestas tradiciones y expresiones culturales", comentó, por lo cual mencionó el baile de colores, música con fervor religioso con de identidad única de la región entre ellas las velas que son fiestas patronales en honor a un santo patrono, ya sea de un pueblo, un barrio o una familia, se caracterizan ser organizada por la comunidad.

Para ello cada integrante aporta su granito de arena para que la fiesta sea un éxito, ya que las festividades duran varios días e incluyen convites con desfiles, música, fuegos artificiales, estandartes, recorridos por las calles del pueblo y algo que resulta muy vistoso expiró son las vísperas que es una celebración nocturna con música y baile que se y refiere a la víspera del día del santo patrono.

Otro aspecto es la mayordomía el cual es un sistema de cargos rotativos donde las familias se encargan de organizar la fiesta además de las calendas que son procesiones con la imagen del santo patrono y actos religiosos con bailes como el fandango istmeño que es un baile tradicional en donde las mujeres visten huipiles coloridos y los hombres traje tehuano y bailan al ritmo de la música.

PROYECTOS CULTURALES

Otras fiestas tradicionales son las fiestas de la Virgen de Guadalupe y el carnaval de Tehuantepec y la fiesta de la Guelaguetza que se celebra en julio en Oaxaca, pero también se realizan eventos en el Istmo por lo cual uno de los proyectos se piensa proponer rescatar la cultura y tradición de la fiesta prehispánica de la Guelaguetza en La Paz para goce de todos los paceños y oaxaqueños

Guelaguetza significa en zapoteco fiesta de los lunes en el cerro y se deriva de otra fiesta en honor a la diosa del maíz con danza, ritos y banquetes lo cual ya se logró en dos ocasiones celebrar esta fiesta tradicional en Baja California Sur con apoyo de los gobiernos de Oaxaca y de Baja California Sur y, por otra parte, el proyecto de crear la banda de música de viento Oaxaqueña en La Paz.

Además de formar el grupo de danza oaxaqueña con el apoyo municipal “Vamos a esperar el Plan Municipal de Desarrollo y nos vamos a sumar culturalmente hablando” refirió la necesidad que existe en las colonias de que se realicen actividades culturales y deportivas en los niños y los jóvenes para alejarlos de los vicios y buscar la reactivación económica del centro de La Paz buscando que las actividades en otros lugares de La Paz.

Como hablante de lengua materna zapoteca conoce la importancia de la conservación del idioma para evitar la discriminación, por lo cual, a través de conservar la lengua materna los oaxaqueños se esfuerzan en luchar en contra la discriminación como punto clave para no perder nuestra identidad y como promotor cultural el objetivo es mantener las raíces indígenas.

Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano

Mencionó que uno de los logros que ha tenido la comunidad indígena en esta elección es que ya no será representada por una sola regiduría como sucede actualmente que la comunidad indígena y la comunidad de afromexicanos están representados por una sola regiduría por lo cual en el próximo trienio serán representados de forma independiente una de otra con dos regidurías.

BASTÓN DE MANDO INDÍGENA

Referente al bastón de mando indígena comentó que es una ceremonia con un valor espiritual de asumir la responsabilidad el cual en su momento ya se le fue entregado a la presidenta municipal, Milena Quiroga, para la toma de posesión vigente lo cual significa pedir permiso al universo con conchas y caracoles para que a toda la sociedad de le vaya bien una ofrenda que tiene un valor espiritual de acuerdo a la cosmología indígena.

La Paz, Baja California Sur.- El presidente de la Asociación de Oaxaqueños Radicados en Baja California Sur y ahora regidor electo del Cabildo de La Paz, Silvianito Ordaz Toral, es originario del pueblo de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. De la etnia zapoteca dio a conocer a El Sudcaliforniano que su intención es trabajar sin distinción de colores; para el bienestar de la población paceña.

Lee: No hay tiempo para elegir suplente de Eduardo Van Wormer

"Es probable que me encargue de la Comisión de Asuntos Indígenas por mi origen étnico y mi trayectoria”; sin embargo, aún no cuenta con un nombramiento para poder decirlo, pero aseguró “lo que sí puedo decir es que mi intención es trabajar para el bien de los paceños sin distinción desde la comisión en donde esté" como regidor de Morena.

Sobre su lugar de origen mencionó que se ubica en el Istmo de Tehuantepec, la cual es una región del estado de Oaxaca en la que predomina la religión católica además de que es una de las ocho regiones de las que se compone por lo cual, como promotor cultural, su misión es conservar la cultura indígena entre los oaxaqueños para disfrute de paceños y para no olvidar su origen étnico.

Dos regidores serán los que representarán a las comunidades indígenas en La Paz. Foto: Julián García / El Sudcaliforniano

"Somos amantes de las fiestas tradiciones y expresiones culturales", comentó, por lo cual mencionó el baile de colores, música con fervor religioso con de identidad única de la región entre ellas las velas que son fiestas patronales en honor a un santo patrono, ya sea de un pueblo, un barrio o una familia, se caracterizan ser organizada por la comunidad.

Para ello cada integrante aporta su granito de arena para que la fiesta sea un éxito, ya que las festividades duran varios días e incluyen convites con desfiles, música, fuegos artificiales, estandartes, recorridos por las calles del pueblo y algo que resulta muy vistoso expiró son las vísperas que es una celebración nocturna con música y baile que se y refiere a la víspera del día del santo patrono.

Otro aspecto es la mayordomía el cual es un sistema de cargos rotativos donde las familias se encargan de organizar la fiesta además de las calendas que son procesiones con la imagen del santo patrono y actos religiosos con bailes como el fandango istmeño que es un baile tradicional en donde las mujeres visten huipiles coloridos y los hombres traje tehuano y bailan al ritmo de la música.

PROYECTOS CULTURALES

Otras fiestas tradicionales son las fiestas de la Virgen de Guadalupe y el carnaval de Tehuantepec y la fiesta de la Guelaguetza que se celebra en julio en Oaxaca, pero también se realizan eventos en el Istmo por lo cual uno de los proyectos se piensa proponer rescatar la cultura y tradición de la fiesta prehispánica de la Guelaguetza en La Paz para goce de todos los paceños y oaxaqueños

Guelaguetza significa en zapoteco fiesta de los lunes en el cerro y se deriva de otra fiesta en honor a la diosa del maíz con danza, ritos y banquetes lo cual ya se logró en dos ocasiones celebrar esta fiesta tradicional en Baja California Sur con apoyo de los gobiernos de Oaxaca y de Baja California Sur y, por otra parte, el proyecto de crear la banda de música de viento Oaxaqueña en La Paz.

Además de formar el grupo de danza oaxaqueña con el apoyo municipal “Vamos a esperar el Plan Municipal de Desarrollo y nos vamos a sumar culturalmente hablando” refirió la necesidad que existe en las colonias de que se realicen actividades culturales y deportivas en los niños y los jóvenes para alejarlos de los vicios y buscar la reactivación económica del centro de La Paz buscando que las actividades en otros lugares de La Paz.

Como hablante de lengua materna zapoteca conoce la importancia de la conservación del idioma para evitar la discriminación, por lo cual, a través de conservar la lengua materna los oaxaqueños se esfuerzan en luchar en contra la discriminación como punto clave para no perder nuestra identidad y como promotor cultural el objetivo es mantener las raíces indígenas.

Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano

Mencionó que uno de los logros que ha tenido la comunidad indígena en esta elección es que ya no será representada por una sola regiduría como sucede actualmente que la comunidad indígena y la comunidad de afromexicanos están representados por una sola regiduría por lo cual en el próximo trienio serán representados de forma independiente una de otra con dos regidurías.

BASTÓN DE MANDO INDÍGENA

Referente al bastón de mando indígena comentó que es una ceremonia con un valor espiritual de asumir la responsabilidad el cual en su momento ya se le fue entregado a la presidenta municipal, Milena Quiroga, para la toma de posesión vigente lo cual significa pedir permiso al universo con conchas y caracoles para que a toda la sociedad de le vaya bien una ofrenda que tiene un valor espiritual de acuerdo a la cosmología indígena.

Círculos

Descubre estos sitios de La Paz que eran panteones

Los inmuebles albergan leyendas que forman parte del colectivo imaginario del Puerto de Ilusión

Local

Falta de papel en kioscos no impide impresión de acta de nacimiento

El miércoles llega el papel para impresión de la copia certificada del acta de nacimiento y otros documentos oficiales

Local

Texas es el segundo mercado más importante para BCS

Representantes de Todos Santos, Loreto y Santa Rosalía participan en la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos

Municipios

Suspenden eventos por contingencia ambiental en Los Cabos

Fiestas tradicionales fueron pospuestas hasta el próximo viernes 5 y sábado 13 de julio

Círculos

Te damos tres razones para ir al Festival Fantástico en La Paz

Se realizará en el malecón de La Paz, y contará con un desfile de figuras monumentales

Municipios

Reducen ambulantaje en marina de Cabo San Lucas

En mesa de trabajo, abordaron temas sobre la red sanitaria, trampas de grasas, personas vendedoras ambulantes, basura y presencia policiaca